Victoria Herranz Victoria Herranz

ESSAY · Migration & Mass Media

ESSAY #Journalism #Anthropology #MassMedia #Migration

DATA December, 2014

TEXT & PHOTO Victoria Herranz (All Rights Reserved)


MIGRANTES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Cuando los invernaderos y las vallas materializan las fronteras ideológicas

RESUMEN

Los movimientos migratorios han sido, tanto históricamente como en la actualidad, ampliamente estudiados por parte de las Ciencias Sociales. Si bien es cierto que sus aportaciones arrojan luz y previenen sobre fenómenos ampliamente extendidos como el racismo en sus diversas versiones, no debemos olvidar la relevancia del papel ejercido por los Medios de Comunicación a la hora de presentar a los migrantes. La inmediatez y el alcance de la difusión de los mensajes emitidos por los Medios les infieren una responsabilidad frente a la que es necesario posicionarse de manera crítica.

INTRODUCCIÓN

Para De la Fuente (1), la ideología del racismo genético apenas tiene cabida en la actualidad, si bien ha dado paso a un racismo de tipo cultural, siendo el Otro juzgado, no por lo que es, sino por lo que piensa o hace. El papel del discurso periodístico en este cambio de visión es fundamental. La construcción periodística de la imagen estereotipada del inmigrante presenta sus valores culturales como “incompatibles con nuestra forma de vida”. Para el autor, las principales características del discurso periodístico en temas de migración son:
La construcción de un “nuevo enemigo”, ahondando en la idea del Otro como intruso contra el que protegerse.
Negación del racismo como ideología dominante en Occidente. “Yo no soy racista pero…”
Legitimación de los actos para salvaguardar Nuestra imagen.

El mismo autor nos ofrece, al final de su artículo, la clave: los Medios tratan de reproducir determinadas ideologías. Frente a ello, propone acertadamente adoptar una postura crítica y participante:

“En resumen, la función de los Medios de Comunicación en la reproducción y extensión de determinadas ideologías en la actualidad es fundamental, por tanto, la adopción de una postura crítica en el análisis de los discursos públicos (incluyendo no sólo el periodístico sino también el académico, el publicitario o el histórico) es una necesidad básica de la investigación lingüística ya que de esta manera podremos comprender mejor cómo funcionan y, en consecuencia, tratar de evitar ideologías como el racismo.”

Partiendo de la narración de los sucesos acaecidos en el año 2000 en el Ejido recogida en la monografía de Martínez Veiga, El Ejido. Discriminación, exclusión social y racismo (2), y sus referencias a documentos periodísticos de la época, se ha tratado de llevar a cabo un pequeño recorrido a lo largo de acontecimientos similares en la historia reciente de España y su tratamiento en los Medios de Comunicación. Para ello, se examinarán textos periodísticos, principalmente titulares, del pasado, referentes al brote de violencia xenófoba en El Ejido, y del presente, extraídos de noticias en torno a la conocida como “valla de Melilla”. En ambos casos se examinarán:
Un medio local. La Voz de Almería en el caso de El Ejido, medio ampliamente citado a lo largo de la monografía anteriormente mencionada, y Melilla Hoy para los acontecimientos referentes a la valla de la ciudad de Melilla.
Un medio nacional. En ambos se recurrirá a El País (3)  para comparar la evolución del tratamiento de la temática migratoria a lo largo de los últimos años.
Un medio internacional. Dada su relevancia y audiencia a nivel mundial se ha optado por examinar The New York Times.

Por último se analizarán algunas iniciativas llevadas a cabo en pos de avanzar en la mejora del tratamiento que los Medios de Comunicación realizan en torno al fenómeno de la migración.

ESPAÑA COMO PAÍS RECEPTOR. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El ayer. El caso de El Ejido

El brote de violencia acaecido en El Ejido durante los días 5, 6 y 7 de febrero de 2000 surge tras el asesinato de una joven a manos de un inmigrante marroquí. Para Martínez Veiga (4), dichos incidentes tienen su poso meses antes, durante los cuales dirigentes y agricultores almerienses muestran su descontento ante la situación del mercado agrícola desde la que, según sus protagonistas, los productos almerienses se ven en clara desventaja comercial frente a la competición procedente de Marruecos. Ésto, unido al número de trabajadores agrícolas de origen marroquí asentados en El Ejido, constituye el caldo de cultivo perfecto para lo que el antropólogo Stanley Tambiah denomina focalización y transvaluación (5).

El sesgo racista de los incidentes de El Ejido queda recogido en algunos párrafos de la obra de Martinez Veiga (6), en los cuales se reproducen declaraciones tales como “cuidado con lo que hacéis que aquí también viven cristianos”, “cada vez son más sinvergüenzas”, “los que portan cuchillos y navajas” y “ayer por la tarde tres moros me dijeron que me iban a degollar”.

Veamos, frente a estas intervenciones que podíamos denominar aisladas, cuál es el posicionamiento de los Medios de Comunicación en alguno de los titulares de su cobertura de los sucesos.


  • Los sucesos de El Ejido en los Medios de Comunicación nacionales

6 de febrero del 2000
El País
Detenido un inmigrante en El Ejido acusado del asesinato de una mujer

7 de febrero del 2000
La Voz de Almería
Máxima tensión en El Ejido
Representantes del Gobierno y de la Diputación fueron agredidos e insultados
Los antidisturbios dispararon pelotas de goma para evitar un enfrentamiento entre mil ejidentes y doscientos inmigrantes
Asociaciones de inmigrantes piden que no se confunda “a un criminal” con todo un colectivo
El País
Vecinos de El Ejido atacan a los inmigrantes y destrozan sus locales
Los disturbios se prolongaron toda la noche tras el asesinato de una joven a manos de un magrebí

8 de febrero de 2000
La Voz de Almería
Los inmigrantes bloquean camiones de agricultores
El conflicto paraliza el sector agrícola de todo el Poniente
Almería Acoge desaloja su sede en la capital ante las amenazas de exaltados de destruirla
Chaves pedirá al Gobierno una reunión urgente para fijar medidas de integración
Preocupación en la Unión Europea
Las organizaciones empresariales condenan los hechos y piden condiciones dignas para los que vengan a trabajar
El conflicto entre vecinos de El Ejido e inmigrantes se extiende a otros puntos de la Comarca del Poniente
El País
Algunos inmigrantes han huido, otros esperan encerrados los alimentos que les da la Cruz Roja y uno tuvo que ser atendido por deshidratación tras su escondite de 48 horas
Cierre total de comercios y siete detenidos en otra jornada de violencia xenófoba en El Ejido
“En Almería no hay racismo”, dijo al Senado el subdelegado
Sindicatos, organizaciones sociales y oposición acusan al Gobierno de la pasividad policial
Mayor alega que “hay margen de error, y Piqué, que es necesario reformar la Ley de Extranjería
Más de la mitad de los marroquíes en El Ejido viven hacinados en infraviviendas
Un informe de las ONG advertía en 1998 de la creciente “marginalidad” de los inmigrantes
-La inmigración en Almería (cuadro)


Como se puede observar en la selección de titulares de la cobertura informativa de los incidentes de El Ejido, el lenguaje nos da algunas pistas acerca de la ideología preponderante y su continuidad en los Medios. Algunos ejemplos de ello serían los siguientes:
En un enfrentamiento llevado a cabo por habitantes del municipio, la población autóctona es tratada como “vecinos”, “ejidenses” o “agricultores”, apoyando así su pertenencia a una comunidad coexionada, frente a los “inmigrantes”, colectivo despersonalizado, agrandando las distancias de cara a un posible acercamiento por parte de la audiencia. Definir al acusado del asesinato de la joven como “inmigrante” o “magrebí” así como confrontar a “ejidenses” contra “inmigrantes” refuerzan esta idea del Otro como ajeno, no partícipe de lo Nuestro y, por tanto, condenable.
Las referencias a la UE, el sector agrícola y los sindicatos u organizaciones agrícolas dan a entender la preocupación gubernamental por las pérdidas comerciales que los acontecimientos puedan acarrear a la economía del país. De tal forma, la falta de personalización de los inmigrantes serviría de escape ante esa mala imagen que los “vecinos” de El Ejido, y por extensión el resto de la población autóctona, pudieran presentar de cara a los inversores. Aún con la condena de los disturbios ocasionados contra los migrantes, éstos se convierten en chivo expiatorio.
Las referencias políticas a las leyes de extranjería refuerzan, de nuevo, la imagen del migrante que, aún siendo víctima, se convierte en el punto central, aprovechando de este modo los acontecimientos para condenar a todo un colectivo por sucesos ajenos a su responsabilidad.
Las voces que, en cierto modo, se posicionan a favor de los migrantes se presentan siempre procedentes de organizaciones o personalidades, en ningún caso como propias del Medio.
Se observa, igualmente, un cierto tono alarmista al advertir la extensión de los incidentes. Los “vecinos” lo son en tanto pertenecientes a un territorio mientras los “inmigrantes” son agentes móviles que mantienen su denominación tanto en este como en otros territorios siendo así, su condición misma, motivo de alarma.
Las declaraciones referentes al “no racismo” en Almería concuerdan con la teoría de De la Fuente de la tendencia a la negación por parte de los Medios de Comunicación, dando muestra de este modo de un latente racismo cultural, ese racismo que convierte al Otro en el enemigo.
Igualmente es relevante traer a colación la tesis de Martínez Veiga por la cual la responsabilidad en El Ejido, tanto de los incidentes como de la precariedad en las condiciones laborales de los migrantes, recaería en un ente ajeno y superior: el Gobierno. De este modo, se presenta la falacia de que lo acaecido es efecto de la pasividad de aquel siendo así sus protagonistas agentes pasivos e incluso víctimas.

A continuación, pasemos a analizar el tratamiento de tema por parte de un Medio de Comunicación internacional.


  • Los sucesos de El Ejido en los Medios de Comunicación internacionales

The New York Times
February 12, 2000

Resenting African Workers, Spaniards Attack

The sun-drenched shores of southern Spain have long been overrun by foreigners. But seldom, until a few days ago, has the line been so sharply drawn between those who are welcome and those who are not.
This week, this region better known for its sparkling white villages and beaches and lineup of hotels became the site of modern Spain's ugliest anti-immigrant violence.
For almost three days, several southeastern towns were overwhelmed by mobs of residents chasing Moroccan and other African immigrants through the streets, shouting racist slogans, wielding bars and sticks, and trashing foreign laborers' cars and shops. By the time the riot police stopped the rampage, Moroccan farm workers said, hundreds of them had been beaten by angry Spaniards and seen scores of their shanties set afire. Many immigrants fled to nearby hills.
The outburst, though unusual here, abruptly added this corner of Spain to the list of European regions where new and large-scale immigration is fueling resentment and xenophobia.


Si bien The New York Times habla claramente de xenofobia y sitúa a los inmigrantes como víctimas de los ataques y receptores de consignas racistas, no se libra del anteriormente citado sesgo ideológico por el cual se presenta a España como un territorio durante largo tiempo “invadido por extranjeros”. Así, siguiendo su lógica, el autor se extraña del enfrentamiento entre los que considera “bienvenidos” y “los que no lo son”, y habla de una “línea fuertemente trazada”, como una frontera entre ambos que, durante los últimos acontecimientos, se habría convertido en inexpugnable. Quizás en este caso, frente a los Medios nacionales que sitúan a la población española en confrontación con el Otro, el “inmigrante”, un Medio internacional perciba a los actores de los sucesos, todos ellos, como el Otro.

El hoy. La valla de Melilla

Según la definición ofrecida en la enciclopedia en línea Wikipedia, la valla de Melilla es “una barrera física situada en los límites de la ciudad española de Melilla con Marruecos, en el norte de África y en territorio español. Su propósito es dificultar la inmigración ilegal y el contrabando comercial.” Considerando acertada su denominación de barrera física y su propósito de dificultar la inmigración (obviaremos aquí el apelativo “ilegal” ya que la propia configuración de la valla invita a pensar que los medios de acceso “legales” son otros), pondremos el foco en los titulares publicados en los últimos meses en torno a los movimientos migratorios que utilizan esta vía para acceder a España (7).


  • La valla de Melilla en los Medios de Comunicación nacionales

El País
Unos 400 inmigrantes intentan un nuevo salto de la valla de Melilla. 17/11/2014
Unos 200 inmigrantes intentan un nuevo salto de la valla de Melilla. 31/10/2014
350 inmigrantes intentan un nuevo salto a la valla de Melilla. 29/10/2014
Interior afirma que el salto a Melilla tuvo una “planificación profesional”. 20/10/2014
Más de 200 inmigrantes intentan un salto a la valla de Melilla. 15/10/2014
Unos 200 inmigrantes intentan sin éxito entrar en Melilla. 01/10/2014
Unos 600 inmigrantes intentan un nuevo salto a la valla de Melilla. 13/08/2014
Un millar de inmigrantes intentan saltar la valla de Melilla. 23/07/2014
150 inmigrantes, atrapados entre las vallas de Melilla tras un salto masivo. 18/06/2014
Casi un millar de personas protagonizan tres intentos de saltar la valla de Melilla. 17/05/2014
Interior asume que la policía marroquí entre en España a llevarse inmigrantes. 01/04/2014
Rajoy se pertrecha para mantener las cuchillas de la valla de Melilla. 22/11/2013
“Esto es una lucha cuerpo a cuerpo” 21/09/2013
Dos avalanchas de inmigrantes logran cruzar las fronteras de Ceuta y Melilla. 17/09/2013
La última noche en el gueto. 25/08/2012
Siete inmigrantes consiguen saltar la valla que separa Melilla de Marruecos. 29/12/2005

Melilla Hoy
Melilla registra la sexta avalancha sobre la valla en apenas tres días. 15/08/2014
El Barkani resalta la “colaboración” de Marruecos para contener los intentos de salto 15/08/2014
La Diócesis de Málaga asegura que el problema de la inmigración “está detrás de la valla”. 15/08/2014
Unos 700 subsaharianos intentan entrar en Melilla, aunque no lo consigue ninguno. 18/05/2014
El arzobsipo castrense viajo de Melilla a Ceuta en el helicoptero de la G. Civil. 18/04/2014
Melilla pasa página al mes con más entradas de inmigrantes irregulares. 02/04/2014
Padre Ángel: “Los inmigrantes que están en Melilla no han venido a hacerse ricos; sólo quieren vivir”. 22/04/2014
La niebla ayuda a 500 inmigrantes a entrar en Melilla en el mayor salto a la valla de la historia. 19/03/2014


Tanto el Medio de Comunicación local como el nacional comparten similitudes a la hora de presentar la información referente a la migración en Melilla. Alguno de estos puntos comunes son los siguientes:
Cuantificación de los migrantes. Una cuantía calculable, y, por tanto, imaginable, tiene un impacto psicológico mayor del que podría producir una cantidad indefinida. Otro término usado para apoyar la idea de inconmensurabilidad del fenómeno es “avalancha”. Ambas denominaciones conllevan connotaciones negativas.
De nuevo, la denominación de los migrantes como “inmigrantes”, como agentes externos. Una vez más, el Otro frente al Nosotros.
Preferencia por el uso de la palabra “valla” (real y física) frente a “frontera” (intangible y volátil), demarcando así unos límites de separación. Del Nosotros y el Otro al Aquí y Allí. El dentro frente a lo de fuera, lo ajeno, lo distinto.
Recogida de declaraciones procedentes de personalidades políticas o religiosas españolas. En ningún caso se da voz a los migrantes. El posicionamiento de los textos siempre se sitúa en el lugar de un narrador que, aunque pretendidamente imparcial, ocupa un lugar determinado frente al migrante, nunca junto a él.
Utilización de términos como “intentar” o “conseguir” propios de la narración de una hazaña, alejándose en cierto modo del cometido informativo. También encontramos valoraciones como niebla que “ayuda” o “el mayor salto de la historia”. Igualmente, aportaciones como “no lo consigue ninguno” sitúan al lector en una posición triunfalista frente al Otro, al vencido. Todo ello apoya la imagen de enfrentamiento entre dos partes presentadas como antagonistas.
Reiteración del verbo “saltar”, ahondando en la idea de “ilegalidad”.
En los pocos ejemplos en los que, en cierto modo, se da voz a los migrantes, su experiencia es presentada más como un relato literario que como una noticia, una información relevante. Sería, así, más un entretenimiento que una fuente del conocimiento para el lector.
Hay que advertir que todas estas noticias van acompañadas de fotografías y/o vídeos que ilustran a los migrantes habitualmente en lo alto de la valla sin mayor información acerca del antes y el después de esos momentos con actuaciones tales como las llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad, ONGs y demás organismos trabajando en la zona.

Para apoyar esta visión de la “narrativa de la migración”, en la que se muestra una visión sesgada y casi épica de la experiencia, se adjunta a continuación un pequeño extracto de una noticia referente a los movimientos migratorios en la valla de Melilla.


  • Ejemplo de “narrativa de la migración”
    Extracto de El País, a 29 de mayo de 2014

“¡A la tierra prometida! ¡Yalaaaa!”
Celestín, un camerunés, reconstruye la odisea del salto a la valla de Melilla de 500 inmigrantes

Poco después de las cuatro de la mañana se tomó la decisión. El miércoles iba a ser el día del salto. Los cameruneses asentados en el monte Gurugú, al norte de Marruecos, comandarían la expedición. Cientos de subsaharianos saltarían juntos la maraña de vallas y cuchillas que cercan Melilla. El momento elegido sería en torno a las cinco de la mañana, la hora del primer rezo musulmán, motivo por el que esperaban que los guardas marroquíes estuvieran distraídos. Un subsahariano iría de avanzadilla y anunciaría la vía libre a los demás.
"Hoy es el día. ¡A la tierra prometida. Yalaaaa!", fue su grito de guerra. El que reconstruye la odisea que confirman otros compañeros es Celestín, un camerunés de 28 años, que con el pie vendado merodea cojeando por los alrededores del CETI, el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Melilla, cuya capacidad hace meses está desbordada (…)


  • Los sucesos de la valla de Melilla en los Medios de Comunicación internacionales

The New York Times
August 31, 2014
Europe’s Migration Crisis

Unusually calm seas in the Mediterranean and stagnant European economies are contributing to a perfect storm over migration (…)

February 15, 2014
10 Injured as Migrants Storm Spanish Border Fence

MADRID — The Spanish government says five police officers and five migrants have been treated for minor injuries after some 300 African migrants scaled fences 20 feet high to try to enter Spain’s northwest African enclave city of Melilla from Morocco.
The Interior Ministry says the migrants got past Moroccan forces Wednesday to scale the fences, but only three managed to reach Melilla.
It said many of the migrants were armed with knives, sticks and stones and some set pieces of clothing on fire to throw at police.
The ministry said the injuries occurred in scuffles and falls.
It was the second such attempt in two days.
Thousands of African immigrants living illegally in Morocco try to enter Spain’s enclaves of Melilla and Ceuta each year in a bid to reach Europe.


La cobertura de los sucesos desde el punto de vista internacional, nuevamente, recurre a connotaciones alarmistas tales como “crisis”, “tormenta” y “armados con cuchillos, palos y piedras (…) para lanzar a la policía”. También se incide en la condición de “ilegal” de los migrantes y en el uso del término “intento”, ambos reforzadores de una visión negativa. Todas estos recursos recuperan un discurso racista ampliamente aceptado por los medios, si bien en el caso de The New York Times se apunta a la idea de paso hacia Europa, información habitualmente oculta u obviada en los Medios nacionales. De tal forma, si bien los Medios internacionales parecen dar un mayor alcance al fenómeno aportando nuevos puntos de vista a tener en cuenta, es cierto que en ambos casos se continua manteniendo un discurso acorde a una determinada ideología proteccionista y, en cierta manera, xenófoba.

El mañana. Nuevas coberturas para nuevos sucesos

Desde distintos organismos internacionales se trabaja en el compromiso de mejorar la información sobre migraciones dada en los Medios de Comunicación. Tales organismos recuerdan la importancia del lenguaje a la hora de hacer llegar los mensajes a la audiencia. Se incide en tener en consideración que el denostado término “inmigrante” se usa habitualmente de manera inapropiada, ya que abarcaría a migrantes en busca de mejoras laborales, refugiados o poblaciones que huyen de conflictos humanitarios y/o armados, entre otros. Por ello, consideran necesario cuidar el lenguaje, tanto literario como visual, para favorecer el cumplimiento de las convenciones en materia de migración. Alguno de los organismos actualmente activos en la lucha por la calidad en la información sobre los migrantes son:
UNHCR ACNUR, con campañas en favor de la erradicación de la apatridia (8) y sus recursos específicos para periodistas en el tratamiento de las migraciones (9), con un proceso de elaboración de un código deontológico que permita informar con más calidad y respeto.
La organización italiana Carta di Roma (10), entre cuyos indicaciones se encuentran:
Adoptar una terminología apropiada, respetuosa a la realidad de los hechos.
Evitar los efectos negativos de un comportamiento no profesional sobre personas cuyo contenido mediatico sea impreciso o distorsionado, evitando así suscitar un estado de alarma injustificado entre la audiencia.
Proteger la identidad de los migrantes en los Medios de Comunicación.
Consultar a expertos en la materia con el fin de proporcionar una información comprensible y completa que analice las causas de los fenómenos.
Instituto Panos (11), con una intensa labor en favor de la buena praxis periodística y un análisis exhaustivo de coberturas mediáticas en materia de inmigración.

CONCLUSIONES

El lenguaje nunca está libre de aquellas connotaciones que, con todas las objeciones que desde la Antropología se atribuyen al término, la “cultura” de cada cual le confiere. En fenómenos ajenos a nuestra experiencia es necesario llevar a cabo una labor de entendimiento mayor. Por ello, la información referida a los movimientos migratorios debe ser, no sólo veraz, sino también, dada la imposibilidad de la objetividad, honesta. Los Medios de Comunicación tienen, en última instancia, el deber de cumplir esta labor. Como receptores de una gran audiencia, no siempre conocedora de los fenómenos tratados, los Medios tienen la responsabilidad de ofrecer una información no sesgada por el discurso ideológico predominante. Si bien en la actualidad los Medios de Comunicación son un producto más dentro del sistema de mercado, por lo cual se debe a sus intereses económicos, el fin de los profesionales de la comunicación debe ser aportar conocimiento más allá de la noticia sin incurrir en posicionamientos racistas, con o sin voz propia. La negación y legitimación de la que hablaba De la Fuente parte de ese nuevo “racismo cultural”, esa posición xenófoba casi imperceptible arraigada en nuestro día a día y, tristemente, alimentada en gran parte por los Medios de Comunicación. Los compromisos futuros invitan a un nuevo rumbo a la hora de presentar la información. Un rumbo más comprometido y, al fin y al cabo, más humano.

  1. DE LA FUENTE GARCÍA, MARIO (2004) “Análisis crítico del discurso y racismo en los medios de comunicación” en M. Villayandre lamazares (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General (León, Marzo de 2002), Madrid, Arco Libros, págs. 1055-1057
  2. MARTÍNEZ VEIGA, UBALDO (2001) El Ejido. Discriminación, exclusión socia y racismo. Los Libros de la Catarata.
  3. Dada la limitación y el alcance del presente ensayo se ha optado por seleccionar un medio significativo que, sin abarcar la totalidad de puntos de vista aportados por los Medios actualmente disponibles en España, bien pueda reflejar, en cierto modo, la praxis periodística predominante en el país. Con todo, debemos tener en cuenta que tanto dicha selección como su análisis no constituyen en modo alguno una elección imparcial y, por tanto, deben ser tratados sólo a modo de guía.
  4. (op. cit.)
  5. “Se trata de procesos, relacionados entre sí, por los cuales una serie de incidentes de carácter local y disputas a pequeña escala (…) que comprometen el contacto directo de unos individuos con los otros, se van agrandando y, poco a poco, se convierten en confrontaciones entre grupos cada vez mayores de antagonistas que no tenían nada que ver con las disputas originales.” (op. cit.)
  6. (op. cit.)
  7. Nos referiremos a España como punto de entrada y, por tanto, foco de atención de dichos movimientos. La relevancia de las medidas llevadas a cabo por los distintos gobiernos del país, más allá de si los migrantes tienen como objetivo permanecer en él o simplemente utilizarlo como vía de acceso a Europa, es lo suficientemente significativa como para aquí limitarnos a ella sin entrar en posteriores consideraciones referentes a políticas internacionales.
  8. UNHCR ACNUR. Campaña “I Belong” (“Yo Pertenezco”) http://ibelong.unhcr.org/en/home.do
  9. UNHCR ACNUR, 2014. “Los Medios de Comunicación y las personas refugiadas”. http://www.acnur.es/PDF/folletomedios2014_final_241014_20141112113618.pdf
  10. Carta di Roma, 2008. “Protocollo deontologico concernente richiedenti asilo, rifugiati, vittime della tratta e migranti”. http://www.odg.it/content/carta-di-roma
  11. The Panos Institutes, 2014. “Refugiados y solicitantes de asilo en los medios de comunicación”. http://panos.org.uk

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROTECA Y RECURSOS EN RED

MARTÍNEZ VEIGA, UBALDO (2001) El Ejido. Discriminación, exclusión socia y racismo. Los Libros de la Catarata.
MARTÍNEZ VEIGA, UBALDO (2000) “Teorías sobre las migraciones”. Migraciones y Exilios, 1, 11-26.
DE LA FUENTE GARCÍA, MARIO (2006) La argumentación en el discurso periodístico sobre la inmigración. Tesis doctoral.
DE LA FUENTE GARCÍA, MARIO (2007) “La contra-argumentación como estrategia discursiva. La representación mediática de los inmigrantes en los sucesos de El Ejido.” Discurso & Sociedad, Vol. 1 número 3, págs. 370-399.
DE LA FUENTE GARCÍA, MARIO (2004) “Análisis crítico del discurso y racismo en los medios de comunicación” en M. Villayandre lamazares (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General (León, arzo de 2002), Madrid, Arco Libros, págs. 1047-1057

EL PAÍS
LA VOZ DE ALMERÍA
MELILLA HOY
THE NEW YORK TIMES

MARTÍNEZ VEIGA, UBALDO (2014) Antropología y migraciones en España. Entrevista, Radio UNED.
UNHCR ACNUR, 2014. “I Belong”. Campaña internacional en red.
UNHCR ACNUR, 2014. “Los Medios de Comunicación y las personas refugiadas”.
CARTA DI ROMA, 2008. “Protocollo deontologico concernente richiedenti asilo, rifugiati, vittime della tratta e migranti”.
PANOS INSTITUTE, 2014. “Refugiados y solicitantes de asilo en los Medios de Comunicación”.